domingo, 29 de junio de 2025

Sin semillas no hay futuro

Estas presentaciones, resaltan la importancia de cuidado de nuestras semillas. Sin semillas no hay futuro.



Decisiones cotidianas de consumo que marcan la diferencia

Dos tomates, uno transgénico y otro campesino, se citan en un bar después de haberse conocido a través de un chat en internet...Una producción de Veterinarios Sin Fronteras (actual Justicia Alimentaria).

Por Chimborazo - Ecuador, realizamos una adaptación de esa obra. "Calmar y Luana" dos lechugas - una transgénica y y una criolla- . Fue una estrategia muy buena para sensibilizar en universidades y locales sobre la importancia de fomentar el "Consumo Responsable". Aida



lunes, 23 de junio de 2025

Cuid-Arte: El arte de cuidar(nos)

En el segundo encuentro abordamos el tema de los cuidados, a nosotras mismas y a las personas agricultoras, artesanas y productoras de comercio justo y producción local.

El cuidar pasa por etapas. De pequeños, protegernos padres, tíos, personas mayores. Con el tiempo, vamos creciendo… Y tenemos que cuidar de las otras personas. El ser mujer influye en que queramos proteger y cuidar a todo el mundo.  Etapa multitasking tratando de proteger a todos apoyando en lo que se pueda a cada uno. Reflexión de participante.

Autoría: Quino. Viñeta extraída de aquí

Las mujeres están estresadas por la doble jornada y el papel de cuidadoras de todo el mundo. Les dan antidepresivos (5 veces más que a los hombres) como si se tratara de un problema psicológico y personal. Carme Valls (2020) Mujeres invisibles para la medicina

Por qué es importante reflexionar de forma individual y colectiva sobre cómo cuidar(me) y cómo deseo que me cuiden?

Porque nadie nos ha enseñado a negociar y marcar cuáles van a ser los límites y las reglas para que: 

  • a) cuidemos de nosotras mismas (perdonarme, aceptarme, confiar en mi potencial de cambio). 
  • b) cuidemos a otras personas (desde sus necesidades, no desde lo que creo que es “por su bien”).
  • c) otras personas nos cuiden (como nos gustaría ser tratadas).

Y, aún más importante, porque es vital indagar en nosotras mismas 

  • sobre qué quiero y cómo quiero sentirme; 
  • cómo encontrar el difícil equilibrio entre lo que quiero (YO deseo), debo hacer (mandato social) y puedo hacer (lo que la realidad me permite).

Paso 1: Tomar conciencia, de la socialización recibida como mujeres

Las psicólogas feministas investigaron, revisaron y construyeron teoría psicofeminista. Así, abordaron los malestares psicosociales, emocionales e incluso físicos que sufren las mujeres debido a su socialización diferencial de género (los mandatos, roles y expectativas de género) y a las violencias que sufren, pero que en el sistema médico tradicional, son tratados con psicofármacos y como un problema individual cuando, en realidad, son un problema social (Ramilo 2020:10).
Por mucho tiempo, hasta me los creí (mandatos, roles y estereotipos de género), pero el velo se cayó (Flor de Lava)

Paso 2. ¡Construir alternativas!

  • Alternativas económicas: Economías justas y solidarias.
  • Alternativas relacionales: pactos y acuerdos, corresponsabilidad, reparto de tareas y de cargas mentales.
Si elijo ser mi prioridad no es cuestión de egoísmo (...) 
Y si no me sale del corazón, voy a aprender a decir que no. 
Si quiero mejorar el mundo, primero voy a mimarme yo.

Autocuidado: hacer y dejar de hacer

Qué hacemos para cuidarnos?

  • Ser conscientes de que no nos estamos dedicando tiempo para nosotras (cuando recibimos señales de alarma de nuestro cuerpo o, a ser posible, antes de que el cuerpo nos grite lo que callamos).
  • Saber qué cosas me gustan (hay mujeres muy obedientes a los mandatos “degenerados” que saben lo que les gusta y lo que necesita todo el mundo, sin tiempo para pensar en ellas...).
  • Respirar. Parar. Respetar las desconexiones y descansar.
  • Reservarnos, marcarnos y agendarnos tiempo para aquello que nos hace/sienta bien. 
  • Cuidar nuestra alimentación: alimentos naturales, de cercanía, de temporada, de comercio justo; cocinar despacio, comer despacio, saborear los alimentos.
  • Compartir tiempo con personas que nos nutren, nos llenan, nos estimulan…
  • Delegar y corresponsabilizar a otras personas de lo que tienen que hacer. Ser flexibles y aceptar que no van a hacer las cosas “perfectas” como lo haríamos nosotras.
  • Tejer redes de apoyo mutuo y sororidad.
  • Tener nuestros espacios propios y compartidos donde nos sentimos cómodas y no juzgadas para conversar, escuchar, compartir lo que sentimos y contrastar con otras mujeres estrategias y recursos para dar respuesta a nuestras necesidades.
  • Aspirar a encontrar la reciprocidad en nuestros vínculos.

Qué dejamos de hacer para cuidarnos?

  • Dejar de asumir cargas/tareas que no nos corresponden. Asumiendo muchas de esas cargas, generamos a nuestro alrededor “inútiles funcionales” (Anna Freixas: min 5:00).
  • Querer tener razón todo el tiempo.
  • Evitar el estrés de discusiones o desencuentros familiares.
  • Evitar estar con personas que nos roban la energía.
  • Dejar de sentir culpa (por no hacerlo perfecto, por no llegar a todo como nos gustaría…).

Algunas frases de las participantes 

Siempre lo de cuidarnos, lo dejamos para el final.

Hace tiempo decidí que tenía que ser consciente de lo que me gustaba, tras una temporada larga de cuidar y cuidar

Es hora de pensar en cada una de nosotras. 
Qué hacemos para cuidarnos cada una de nosotras. 

Hay que entrar en consciencia. 
Pensar en nosotras mismas. 
Siempre nos preocupamos por las demás personas.

Ojalá esta red que estamos creando 
nos haga pensar en nosotras mismas, y en cuidarnos.

Reto: más espacio y tiempo para nosotras, para poder descansar de todo lo que pasa a nuestro alrededor.

Estar bien nosotras, para poder ayudar a las demás.

Te invitamos a compartir en los comentarios tus reflexiones, propuestas, acciones sobre el arte de cuidar(nos)

Propuestas para cuidar a las personas productoras de comercio justo y producción local

En el segundo encuentro abordamos el tema de los cuidados, a nosotras mismas y a las personas agricultoras, artesanas y productoras de comercio justo y producción local.

Qué podemos hacer para cuidar a las personas agricultoras, artesanas y productoras de comercio justo y producción local?

A nivel personal

  • Apoyar todas las redes de agroecología y de comercio justo en nuestro consumo. 
  • Incorporar estos productos en nuestra cesta de la compra.
  • Consumir de forma más consciente: Evitar que el bombardeo mediático nos lleve a consumir con rapidez ¿Lo que voy a consumir, lo necesito realmente? Lo que voy a consumir, ¿de dónde viene, quién lo hace, cómo se hace?Comprender por qué voy a pagar algo más
  • Reconocer el valor de las cosas hechas a mano: preguntar a las personas que los producen/venden para conocer las historias que hay detrás de esos productos.
  • Invitar a nuestras amistades a consumir productos de comercio justo y de proximidad.

A nivel colectivo

  • Espacios de encuentro y de intercambio de experiencias entre artesanas y productoras agrícolas. 
  • Visibilizar los cuidados de las personas productoras como principio esencial para el comercio justo
  • Identificar necesidades relacionadas con los cuidados de las personas productoras
  • Establecer vínculos con personas que tienen capacidad de comunicar y llegar a otras, para mostrar alternativas de producción y de consumo.
  • Documentar los procesos de producción tradicionales, de forma que pueda recopilarse y transmitirse un gran legado y un gran patrimonio inmaterial a las siguientes generaciones

Peticiones a las Administraciones Públicas

  • Que apoyen y visibilicen las redes de agroecología y de comercio justo y los proyectos que hay en ellas
  • Que incorporen en la compra pública responsable, productos de cercanía, productos locales y de comercio justo. 
  • Alianzas público-privado-comunitarias por la justicia social
  • Considerar los cuidados como bienes comunes generadores del máximo valor público vital: sostenibilidad de las vidas.
  • Reconocer la Economía de los Cuidados 
  • Diseñar políticas públicas que tengan en cuenta la necesidad y el valor de los cuidados personales y colectivos a lo largo de la vida.

Campañas de sensibilización para: 

  • visibilizar el aporte del trabajo de cuidados de las mujeres. 
  • tomar conciencia de que los cuidados son una cuestión fundamental: sin los cuidados, no habría vida.
  • corresponsabilizar a los hombres: todas las personas somos parte del cuidado (personal, familiar, hogar, trabajo, comunidad vecinal…)
  • involucrar a las personas jóvenes sensibilizadas con el medioambiente y el cambio climático (concursos, conciertos, eventos, charlas, redes sociales…)

Apoyo económico y técnico a mujeres que están cuidando a otras personas

  • porque se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. 
  • Incentivos económicos para estas mujeres
  • No sobrecargarlas, sino reducir los tiempos de dedicación de las mujeres
  • Activar espacios diferenciados para la comercialización de sus productos
  • Activar servicios y recursos a su disposición para facilitarles la vida y que no tengan que hacer muchas más labores que las que ya hacen (comunicación, contabilidad, asesoramiento legal, relación con las administraciones públicas)

Dentro de los 10 principios del comercio justo

  • Se evalúa el trabajo de las mujeres (puestos de responsabilidad, tipo de trabajo…). 
  • Pero no se tiene en cuenta que las tareas que asumen las mujeres en las cooperativas, lo que están haciendo es hacer malabares para poder llegar a hacer todas las tareas que se supone que tienen que hacer… porque no van a dejar de hacer las funciones encomendadas “por ser mujeres”... 
    • ¿Cómo se tienen en cuenta las necesidades de las mujeres? 
    • ¿Son compatibles los horarios/días de las reuniones con sus vidas?
    • ¿Hay servicios de cuidados a su disposición para que ellas puedan estar en espacios de toma de decisión?
    • ¿Cuentan con un entorno familiar, social, corresponsable que se hace cargo de cuidar para que ellas puedan estar en otros espacios?
Los diez principios del Comercio Justo

¡Te invitamos a compartir en los comentarios tus reflexiones, propuestas y acciones de cuidados a las personas productoras!